Espolón rocoso en el rió Andarax y la rambla de Huechar Extensión de 19.20 hectáreas, casi 13 son de la necrópolis. El territo...

Los Millares (Almería, España)

16:54 Mirian Ag. 0 Comments


  • Espolón rocoso en el rió Andarax y la rambla de Huechar
  • Extensión de 19.20 hectáreas, casi 13 son de la necrópolis.
  • El territorio arqueológico (no funciona todo al mismo tiempo).
  • A los lados de la rambla hay una serie de fortines de los denominados ''Los Fortines de Los Millares'' y son de épocas distintas.
  • Necrópolis megalíticas en la zona de Gador.
  • Diferentes poblaciones en el mismo momento diferentes a los de Millares. En la necrópolis de Gador no encontramos con tholi, son de corredor o de una cámara.
  • Se descubre cuando se iba a construir una linea de ferrocarril. Siret es de los primeros en estudiar el yacimiento: 'Diarios de Luis Siret'. Pedro Flores solo seleccionaba lo que les interesaba como la cerámica y los ídolos. Dejando la cerámica rota y sin decoraciones.
  • No hay datos de análisis forenses
  • Después de Siret el matrimonio Leiser
  • En el '49 se celebra el Congreso de Arqueología Nacional y se presenta una denuncia del mal estado de conservación.
  • En el '50 intervienen una serie de excavaciones y limpieza de la excavación de Siret. Crean una nueva enumeración, pero no se puede identificar con la anterior anterior.
  • En los años '78-'79, un proyecto de la Universidad de Granada da un giro evidente. Tienen lineas de investigación complementarias. Una de ellas es el medio ambiente. Llega a la conclusión de que al rededor del 4000 es más húmedo que el actual pero para delante hay un a disminución de precipitaciones hasta llegar al actual. Habría un bosque mediterráneo con diversidad de especies.


El yacimiento tiene 4 fases constructivas:
  1. Yacimiento se funda en el 3300-3200. Cuenta con 2 y 3 líneas de muralla y de la ciudadela o cuarta línea de muralla. Estas líneas de murallas son paralelas y van cerrando el espacio.
    La ciudadela se configura como espacio que funciona hasta el final del yacimiento junto con los fortines. Aparecen unidades de habitación de tipo doméstico con cisterna para recoger agua de lluvia y hay un pequeño acueducto o cauce que lleva a la tercera línea de muralla (para que llegue con facilidad debemos mencionar que se encuentra el lugar un poco inclinado). En las cabañas han aparecido la cerámica campaniforme y parece que se realiza en este espacio.
    No sabemos que tipo de familia había. No tiene validez que las mujeres realizaran las cerámica en la ciudadela y que los hombres estuvieran en los fortines en inicios sexuales como se ha configurado.
  2. Sobre el 2800 se crea una nueva línea de muralla más monumental que tiene bastiones con aberturas para la vigilancia. En el interior de la línea de muralla hay adosadas unidades de tipo doméstico. En ellas hay indicaciones de tipo económico como el de procesar los alimentos (molienda, cocinado), pero no sabemos como se gestiona. No podemos hacer ningún comentario de tipo social.
    Hay un sistema de control de la subida del agua de la rambla de Huechar en esta línea de muralla que se une con la segunda para que no destruya las nuevas cabañas situadas cerca del agua.
    Esta nueva muralla tiene restos de mantenimiento y podemos suponer que hay cierta inestabilidad social. Se va reformando la estructura. De esta estructura tiene evidencias de enfrentamientos porque en las excavaciones se han encontrado puntas de flecha lanzadas desde el exterior. Inestabilidad social progresiva. No solo pasa en Los Millares sino en todo el sureste peninsular.
  3. Alrededor del 2500 cal ANE, el asentamiento cambia en dos series paralelas de fortines.
  4. De forma continua, gran parte del yacimiento se abandona. Solo funcionará la ciudadela y los fortines que se encuentra en torno a este yacimiento. Periodo que dura hasta el abandono de estas.

Fortín 1:
Los fortines se construyeron en dos etapas diferentes a 1 km de la primera muralla En su interior contiene 5 bastiones y dos líneas de fosas. En su interior además encontramos zonas de molienda para el cereal y la sal para producir excedente, otras para el descuartizamiento del animal, la creación elementos defensivos como son las puntas de flecha y la metalurgia.
Es un yacimiento donde se situarían un grupo de individuos que se atrincheran, viven y producen más de lo que necesitan.
Las unidades de tipo doméstico son cabañas circulares de adobe. Entre las líneas de muralla aparecen edificios diferentes a las unidades domesticas como son los talleres de metalurgia con pequeñas fosas con cierto nivel de combustión. El taller está integrado a las unidades domesticas y son lugares que cualquiera puede acceder. No se presenta un artesano único. Se puede identificar también otro lugar de reunión con bancos adosados con acceso por uno de los muros. Los elementos encontrados en los fortines son elementos defensivos y objetos simbólicos.

En el 3200 el asentamiento se inició en la meseta con su muralla y necrópolis.
En el 2600 las ocupaciones entre las líneas de muralla se abandonan y solo estarán en funcionamiento la ciudadela y los fortines. Algo esta ocurriendo, además el número de población se reduce.

A los alrededores de Millares hubo otras series de poblaciones que estuvieron al mismo tiempo, como por ejemplo en Gádor que las identificamos por su necrópolis. En ella encontraron elementos creados en el yacimiento de Millares. Pero hay poca información.

En el 2150/2100, los fortines son destruidos por un incendio masivo y puede que también se produjera el abandono de la ciudadela.

A nivel constructivo, en las zonas domesticas hay un relevo generacional (Antonio Cámara) que parte de unas propuestas e intenta estudiar la materilidad social. Antonio Cámara comenta que se podrían ciertas diferencias sociales entres las unidades domésticas más pequeñas se localizan en las laderas y las más grandes cercanas a las murallas. Podría relacionarse con el nivel social.
En la producción de alimentos la importancia se encuentra en la ganadería con ciervos, cabras, ovricápridos... Las provisiones vienen de fuera y tiene una mínima producción. La producción global viene de fuera. Ademas no todos comían lo mismos. En la ciudadela, los cerdos son sacrificados en el 2-3 año de vida, parece haber un momento donde se comienza a tener privilegios en la comida. Los bóvidos adultos se encuentran en la primera y segunda línea de muralla y son sacrificados después de usarlo como animal de tiro.
Que se encuentre la cisterna en la ciudadela también puede ser símbolo de diferencia social.
Alimentación de pesca de río y restos de costillas.


Necrópolis:
Esta compuesta por 80-100 sepulturas donde algunas tiene más de 100 individuos enterrados. Cuantos más individuos más ajuares y viceversa. Cuanto más individuos tumba más grande. Según Chadman, esto podría deberse a grupos de parentesco o de linaje.
En Gádor aparece ajuares similares con objetos procedentes de los millares.

Jose Antonio Cámara se hace una pregunta y llega a la conclusión. Con el estudio global de las sepulturas ve que existe un nivel social ya que las sepulturas se dividen en grupos, los cuales pueden estar relacionados.
¿Cómo podemos calculamos el nivel de riqueza de los objetos? ¿En función de que? ¿por qué es más prestigio el metal que una piedra tallada? Preguntas sin respuestas. No podemos añadirle un valor social a un objeto.



¿A que denominamos ciudad?
  • Espacio social donde un colectivo humano vive, se organiza y se relacionan.
  • Donde se ubica diversos grupos domésticos que realizan actividades no solo de tipo económico.
  • Donde hay lugares de encuentro, espacios sociales con un carácter socio-económico y realizan prácticas donde se relacionan con otras comunidades.

Millares es una ciudad sin estado y sin explotación. Una ciudad no necesita un poder obligado para que la gente se pueda organizar. Ese poder al que nos referimos es a uno politico jerarquizado y centralizado, y de una clase social dominante.

  • Yacimientos de mayor envergadura no están en relación con áreas de potencial agrícola elevado. Dependencia de obtención alimentario y movimiento de producto artesanales.
  • Concentración de medios de producción en cubiertos asentamientos. Volumen de lo producido supera la necesidad en una unidad doméstica.
  • Fuerza de trabajo, elemento clave para el grupo.

No hay estado, hay diferencias entre individuos en edad y sexo en la arquitectura y el alimento. Pero no llega a clases sociales, ni a un estado.





0 comentarios: